por Alain Cardenas-Castro
traducido del francés por Teshy Castro Gutiérrez
Una de las pocas representaciones fotográficas de Juan Manuel Cárdenas Castro publicada en el número 436 de la revista peruana Variedades, 8 de julio de 1916.
Para continuar el trabajo de investigación sobre Juan Manuel Cárdenas Castro, durante mi último viaje a Perú en marzo pasado[1], fui nuevamente a Lima, Cusco y Urubamba. Pude, primero, regresar a uno de los sitios de la Biblioteca Nacional del Perú en Lima, luego, preparar los proyectos culturales previstos en la ciudad de Cuzco, como parte de la valorización de la obra de Juan Manuel Cárdenas Castro y, finalmente, regresó al lugar de nacimiento de mi padre para continuar recopilando información sobre mis orígenes peruanos.
Lima
En cuanto a la investigación documental sobre Juan Manuel Cárdenas Castro, encontré nuevos recursos impresos al continuar mis investigaciones en la Biblioteca Nacional del Perú.
Con esto en mente, volví a consultar el fondo de publicaciones periódicas para completar el corpus de ilustraciones que Juan Manuel Cárdenas Castro produjo para la revista Variedades[2] y busqué las primeras ilustraciones de Juan Manuel Cárdenas Castro para la Prensa Peruana, publicado en la revista Lulú[3].
Los nuevos recursos encontrados en estas dos revistas peruanas me han permitido notar que, por un lado, Juan Manuel Cárdenas Castro realizó su primera ilustración para la revista Variedades en el número 412 publicado el 22 de enero de 1916, ilustrando la nueva OMEGA[4] titulado « Las monjas no mucren » y que continuó su colaboración de forma regular durante todo este año 1916 hasta el 30 de diciembre — para la ilustración de un texto de Manuel Beingolea en el número 461. Su colaboración continuó hasta el año 1920 incluido. Como resultado, su participación en Variedades fue de cinco años entre 1916 y 1920.
Arriba, de izquierda a derecha y de arriba a abajo, (Figs. 1, 2, 3 y 4) los números de la revista Variedades del año 1916 en 3 volúmenes; la portada del n ° 412 del año 1916 seguida de las 2 ilustraciones de Juan Manuel Cárdenas Castro para la noticia de OMEGA « Las monjas no mucren » en el n ° 412. © Alain Cardenas-Castro
También encontré que en el número 436, fechado el 8 de julio de 1916, durante el primer año de colaboración de Juan Manuel Cárdenas Castro con la revista Variedades, el crítico de arte Teófilo Castillo[5] escribió un artículo sobre Juan Manuel Cárdenas Castro para la sección Notas de arte[6]. Pinta un retrato brillante del joven artista al comentar dos de sus retratos de mujeres titulados Pecado y Tentación, realizados utilizando la técnica del pastel y reproducidos, por primera vez, en blanco y negro y al margen del artículo. y para el segundo en el suplemento artístico de la revista (ver fotos a continuación).
Arriba, de izquierda a derecha, se encuentran los 2 pasteles Pecado y Tentación y el retrato fotográfico de Juan Manuel Cárdenas Castro que ilustra el texto analítico y crítico de Teófilo Castillo en la sección Notas de arte del número 436 de la revista Variedades, publicado 8 de julio de 1916. © Alain Cardenas-Castro
He reproducido en apéndice, el texto analítico y crítico del artículo de Teófilo Castillo en su versión original.
Además, al consultar los números de la revista Lulú disponible en la Biblioteca Nacional del Perú[7], encontré algunas publicaciones de los años 1915 y 1916 que contienen ilustraciones realizadas por Juan Manuel Cárdenas Castro, cuyo número 17 del año 1915 incluye una ilustración de portada por JM Cárdenas. (ver fotos abajo y en la bibliografía
Arriba, de izquierda a derecha, los números disponibles de la revista Lulú de los años 1915 y 1916, en la Biblioteca Nacional del Perú; número 17 de la revista; su ilustración de portada de Juan Manuel Cárdenas Castro; los detalles de la firma y un acrónimo que aún no he identificado © Alain Cardenas-Castro
Cusco
Primero tomé la medida del lugar y luego el conocimiento de varias estructuras institucionales en Cuzco que están listas para albergar la exposición « Arte indígena »[8] como parte del proyecto bicultural que lidero entre Perú y Francia. De hecho, los Museos Hiram Bingham y el Museo Inka del Cusco, que forma parte de la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cuzco, y el Museo Inca Garcilaso de la Vega, que forma parte del Ministerio de Cultura, presentan temas y fuertes vínculos con proyectos expositivos. Además, el Museo del Convento de Santo Domingo Qorikancha administrado por la Orden de los Dominicos de la ciudad de Cusco, la Galería Museo Banco de la Nación, la Sala nacional de cultura « Mariano Fuentes Lira », que depende de la Universidad Diego Quispe Tito y el Museo Municipal de Arte Contemporáneo seguramente serán lugares de presentación. Gracias al comité organizador del lado peruano del proyecto[9], pude reunirme con los responsables de estos sitios que estaban muy interesados en la relevancia de este evento cultural bilateral.
La razón del interés en el proyecto es el reconocimiento del valor cultural e histórico del trabajo de Juan Manuel Cárdenas Castro. Sus pinturas, ya sean relacionadas con el movimiento indígena peruano[10] o que representan la historia precolonial del Perú, son inmediatamente reconocidas como pertenecientes de patrimonio común para todos los peruanos. Esta identificación es aún más fuerte en su epicentro geográfico, la ciudad de Cuzco, la antigua capital del Imperio Inca, que es en gran medida el depósito de la identidad histórica y cultural del país. Además, el exilio y el curso de la vida de los hermanos Cárdenas Castro a principios del siglo XX. se entremezclan con encuentros con jóvenes intelectuales latinoamericanos reunidos en Montparnasse y que se convertirán para algunos de ellos en las grandes figuras literarias, políticas del Perú como César Vallejo, Carlos Mariátegui, Raúl Haya de la Torre, etc.[11] . Es por esta razón que parecía importante proyectar el comienzo de esta exposición desde Perú, desde la ciudad de Cusco, para completar su itinerancia en Francia, en París, con el fin de volver sobre esta ruta notable de manera significativa.
Yo, aún en esta ciudad de Cuzco, tuve que informar al profesor de la escuela de arte Diego Quispe Tito de Cusco, Enrique León Maristany, tutor como parte de mi búsqueda del progreso de mi trabajo. Visitamos juntos el campus de la universidad para conocer a profesores y estudiantes en sus diferentes talleres. Los estudiantes de artes visuales de la universidad se dividen en varios talleres de técnicas y prácticas artísticas, entre los cuales encontramos a muchos aprendices pintores, escultores y grabadores que, para algunos, se expresan a través de representaciones del arte indigenista[12]. Estas nuevas generaciones perpetúan activamente esta tendencia artística peruana.
Arriba, de izquierda a derecha, y de arriba a abajo, algunas obras de estudiantes en los diferentes estudios del Instituto de Arte Diego Quispe Tito en Cuzco con el profesor Enrique León Maristany. © Alain Cardenas-Castro
Así, pude avanzar en el proyecto de realización de un mural en el recinto de la UNSAAC (Universidad San Antonio Abad de Cuzco) que habíamos discutido con el Director de la biblioteca de la universidad durante mi primera misión A través del Director, tuvimos la oportunidad de presentar al Vicerrector a cargo de Investigación el proyecto bicultural en su conjunto y, en particular, la propuesta de un mural que ilustrara en las paredes de la universidad. Esta producción cerraría el ciclo de producciones artísticas que se realizarán como parte de mi investigación[13]. El diseño y construcción de este mural será una oportunidad para colaborar con pintores murales peruanos para reafirmar y concretar intercambios culturales bilaterales entre Perú y Francia.
Urubamba
Finalmente, regresé a Urubamba un día después del día de los muertos, el día de los vivos.
En el cementerio de Urubamba, el día de los muertos, el 1 de noviembre, se dedica al mantenimiento de las tumbas de los muertos. Las familias limpian los sitios, renuevan las bóvedas y las decoran con una amplia variedad de objetos e innumerables decoraciones florales. El día siguiente, el día de los vivos, el 2 de noviembre, es el momento en que los miembros de la familia se reúnen en comidas festivas alrededor de los monumentos de piedra o en los campos de los muertos para honrarlos. A lo largo del día, los músicos son reclutados para tocar las canciones favoritas de los antepasados perdidos. Los géneros musicales y las generaciones de músicos logran animar los lugares de la música moderna o tradicional como el huayno[14].
Cementerio de Urubamba, Cuzco, Perú, 2 de noviembre de 2018. © Alain Cardenas-Castro
En esta ocasión, buscando las tumbas de mis antepasados, no encontré las tumbas de mis abuelos paternos, Manuel Cárdenas y María Castro, porque las antiguas tumbas que no se conservan y mantienen, que es el caso, son reasignadas.
Arriba, varias tumbas con los nombres de varios fallecidos Cárdenas, cementerio de Urubamba, Cuzco, Perú, 2 de noviembre de 2018. © Alain Cardenas-Castro
Por otro lado, pude identificar tumbas en las que las inscripciones mencionan el nombre de la familia Cárdenas y en su proximidad inmediata a las agrupaciones que pude identificar como miembros de la familia distantes en grado de parentesco, de « Cárdenas vivos” Con quienes pudimos intercambiar. Di explicaciones sobre mi presencia y las presentaciones realizadas, encontramos mutuamente, algunas características morfológicas comunes que teníamos entre nosotros, como la similitud en características y expresiones faciales. Después de discutir sobre nuestros posibles antepasados comunes y la obvia pertenencia de cada uno a este linaje, planeamos volver a vernos en una reunión anual de todos los miembros de la familia Cárdenas de la región de Cusco. Este reencuentro ha sido organizado recientemente.
Arriba, de izquierda a derecha, el anverso y el reverso del llavero blasón se realizaron para ilustrar las reuniones anuales, desde el 28 de julio de 2015, de los miembros de uno de los linajes de la familia Cárdenas, el de Sr. Avelino Cárdenas Gutiérrez. © Alain Cardenas-Castro.
Todavía quedan muchos elementos por descubrir para reconstruir los orígenes familiares, el curso y el trabajo de Juan Manuel Cárdenas Castro en Perú y Francia. Continúo mis investigaciones y desarrollo algunas herramientas para ayudar a mi investigación, una página dedicada a Juan Manuel Cárdenas Castro en las redes sociales y una organización sin fines de lucro que me permitirá recibir información y organizar el desarrollo y La gestión de los eventos próximos a la línea de Cárdenas Castro, pintores y museógrafos.
[1] Ver el artículo CARDENAS-CASTRO Alain (2018), Juan Manuel Cárdenas Castro y la revista « Variedades » 1917-1920 (4) en el blog: Ciencia y Arte Contemporáneo IN – MH – OUT -OFF-Febrero 2018. URL:https://alaincardenas.com/blog/oeuvre/juan-manuel-cardenas-castro-et-la-revue-variedades-1917-1920-4/
[2] Idem
[3] Lulú. Revista semanal ilustrada de Arte, literatura, modas y variedades es una revista peruana destinada a lectores femeninos. Dirigida por Carlos Pérez y Cánepa y administrada por Aurelio J. Martin, aparece desde 1915. Durante mi primera misión durante el mes de marzo de 2018, noté que el artículo de Emilio Delboy publicado en la revista Stylo en 1920 reportó la participación de Juan Manuel Cárdenas Castro en la revista Lulú.
Ver en la bibliografía el artículo: CARDENAS-CASTRO Alain (2018), Juan Manuel Cardenas-Castro y la revista « Variedades » 1917-1920 (4) en el blog: Ciencia y Arte Contemporáneo IN – MH – OUT – OFF Febrero 2018. URL : https://alaincardenas.com/blog/work/juan-manuel-cardenas-castro-et-la-revue-variedades-1917-1920-4/
[4] Todavía no he identificado a OMEGA, el autor del cuento titulado « Las monjas no mucren », publicado el 22 de enero de 1916 en el número 412 de la revista Variedades. Ilustrado por Juan Manuel Cárdenas Castro.
[5] Teófilo Castillo Guash (1857-1922) es un pintor y fotógrafo peruano y uno de los mejores críticos de arte de su tiempo en Perú.
[6] Notas de arte, Resurrección quijano (1916, 8 de julio), n. 436, pp. 867-869, ill. n/b y color
[7] Los números disponibles de la revista Lulú en la colección de publicaciones periódicas de la Biblioteca Nacional del Perú. Para el año 1915: 2, 3, 5, 8, 9, 10, 11, 12, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y para el año 1916: 25, 35, 39, 40, 41, 42, 44, 45, 46, 54.
[8] La exposición « Arte indígena » (título temporal) es una exposición itinerante que se presentará en Perú y Francia. Su objetivo es, por un lado, resaltar el trabajo inédito de Juan Manuel Cárdenas-Castro en Perú presentando su obra pictórica y sus actividades en París durante la década de 1920, y, por otro lado, presentar al mismo tiempo el trabajo de Pintores peruanos, de diferentes tipos y generaciones. Para Francia, los lugares de exhibición se especificarán más adelante. El evento por su parte francesa será objeto de un futuro artículo.
[9] Para la parte peruana, el comité organizador de la exposición « De l’Art indigéniste » como parte del proyecto intercultural entre Perú y Francia está compuesto por un curador artístico, un curador ejecutivo y un coordinador a cargo de producir los eventos.
[10] Vea el artículo en la bibliografía: Acerca del intercambio entre Urubambinas y Yunca. P.C., una pintura enigmática de Juan Manuel Cardenas-Castro (2)
[11] Sobre el tema, vea el artículo: CARDENAS-CASTRO Alain (2018), De Juan Manuel y José Félix Cardenas-Castro: dos artistas peruanos en la diáspora latinoamericana en París (3) en el blog: Ciencias y arte contemporáneo IN – MH – OUT – OFF Febrero de 2018. URL: https://alaincardenas.com/blog/work/de-juan-manuel-and-jose-felix-cardenas-castro-two-peruvian-artists-in-sein-de-la-diáspora-América Latina-a-paris-3 /
[12] Vea el artículo en la bibliografía: Acerca del intercambio entre Urubambinas y Yunca. P.C., una pintura enigmática de Juan Manuel Cardenas-Castro (2)
[13] Como recordatorio, como parte de mi investigación, estoy acompañado por los profesores Eric Bonnet, Emmanuel Lincot y Christophe Comentale para Francia y Enrique León Maristany para Perú y tendré la oportunidad de realizar producciones plásticas, para algunos en Francia y para otros en el Perú. El mural que se realizará en Cuzco, Perú, cerrará el ciclo de estas producciones.
[14] El huayno es el baile tradicional más popular entre las poblaciones quechua y aymara de la sierra andina. La música que acompaña a este baile también se llama Huayno. Se toca con violín, guitarra, batería y grabadora vertical. Un próximo artículo informará el informe de Juan Manuel Cárdenas-Castro con música andina. (ver bibliografía)
[15] cf blog : Sciences & art contemporain IN – MH – OUT – OFF février 2018. URL : https://alaincardenas.com/blog/oeuvre/juan-manuel-cardenas-castro-et-la-revue-variedades-1917-1920-4/
Elementos de bibliografía
- CARDENAS-CASTRO Alain (2018), Juan Manuel Cárdenas-Castro y la revista « Variedades » 1917-1920 (4), en el blog: Science & Contemporary Art IN – MH – OUT – OFF febrero de 2018. URL: http: // alaincardenas.com/blog/oeuvre/juan-manuel-cardenas-castro-et-la-revue-variedades-1917-1920-4/
- Stylo, lustracion mensual ano I – num. 4, International publicity c. Lima Perú, septembre 1920
- Lulú, revista semanal ilustrada para el mundo femenino,
- Variedades, revista semanal ilustrada, Casa Moral, Casa Moral, Lima, números de 1915 a 1916.
- Jorge Andrés Aravena-Decart. Representaciones y funciones sociales de la música inspirada en anean en Francia (1951-1973). Sociología. Universidad del Franco Condado, 2011. Francés. <NNT: 2011BESA1046>. <Tel-01290504>
- CARDENAS-CASTRO Alain (2018), de Juan Manuel y José Félix Cardenas-Castro: dos artistas peruanos en la diáspora latinoamericana en París (3) en el blog: Ciencia y Arte Contemporáneo IN – MH – OUT – OFF Febrero 2018. URL: https://alaincardenas.com/blog/oeuvre/de-juan-manuel-y-jose-felix-cardenas-castro-dos-artistas-peruanos-en-medio-de-la-dispersion-latinoamericana-a-paris-3/
- CARDENAS-CASTRO Alain (2018), Acerca del intercambio entre Urubambinas y Yunca. PC, una pintura enigmática de Juan Manuel Cárdenas – Castro (2), en el blog: Ciencia y Arte Contemporáneo IN – MH – OUT – OFF enero de 2018. URL: https://alaincardenas.com/blog/oeuvre/sobre-echange-entre-urubamsinas-et-yunca-p-c-una-pintura-enigmatica-de-juan-manuel-cardenas-castro-2/
_________
Anexo
Texto de Teófilo Castillo.
Y va de estrenos: José Manuel Cardenas, de improviso pastelita hecho y derecho. Habla elocuentemente en su favor la dama togada de negro que aparece en la tricromía del Suplemento.
Fué un atardecer que Challe presento a Cardenas en la sala de redacción de la Crónica, llevando dos láminas. Yo temblé pensando serían dos elucubraciones de un nuevo deforlista. Chasco para mi y para todos. No habian tales deformaciones : en su lugar surgieron dos notas femeninas fresquisimas, rutilantes. Suspiré y aplaudi. Hacía tiempo yo no veía en Lima siluetas artísticas de mujer que no fueran cloróticas y anquilosadas, y aquella sana visión de carnes turgentes, niveas, me causaron un efecto delicioso de primavera. Felicité calurosamente al autor por no haberse aún contagiado de la manía reinante e ido a buscar en la clínicas y gabinete zoológicos de disección tipos para sus producciones.
Hablamos. Cierto : las dos mujeres de sus dos pasteles no habian sido estudiadas del natural ; eran fruto exclusivo de su fantasía. Aqui es dificil hallar modelos. El es muy trigueno, por consiguiente le gustan las rubias, las gringas. A eso solo se se reduce el génesis de su obra última. Esto era mucho y su mirar es inquieto, subterráneo, como de quien vuelve de un sueño hipnótico prolongado.
– ¿Cleopatra ? — le pregunto, señalando el busto desnudo, cuyas carnes muerde una sierpe y la frente aparece mutilada.
No es el Pecado me contestó gravemente y queda de nuevo en silencio, recostado sobre los retratos de militares franceses, tapizando un muro de la redacción y que Julio Hernández cuida con singular esmero.
Caso raro es de este pintor que tiene el coraje de empezar su carrera haciendo cosas trascendentales. – ¿ Se dará cuenta del peligro que le amenaza ? No sabrá que aquí la seriedad no es moneda que corre, que quien no hace muecas no come ?… Creo que Cardenas es o un inocente o un valiente : si es lo segundo, supera al mejor torero, pues este, si cae en la faena, quedale siquiera el consuelo de concluir entre butifarras, charangas y cohetes « de arranque ».Algo es algo, peor es nada, cómo puede acontecer a Cardenas a continuar metiéndose a pintor trascendentalista… Perdoneseme esta filosofía, también de chirigota, y sigo :
El pastel que Cardenas titula Pecado es hermoso : tiene algo de macizo, fuerte, equilibrado. Su tipo no pertenece a nuestra raza moderna de alfeñique, con ribetes ridículos de sajonismo : parece celtíbera o vascongada, de cepa vigorosa, antiquísima. Donde fué a sonar el artista peruano este su personaje ? Vaya uno a averiguarlo ! Cardenas es cuzqueño y por alla, entiendo, nada ha podido sugerirle semejante empaque de formas, expresión cosmopolita, reconstrucción de un ideal etnico superiorisimo.
Sospecho que el joven pintor presenta tendencia hacia el simbolismo…Esto no sería malo, si el sabe mantenerse en límites mesurados y no se le ocurra echarle à la banda de las exageraciones y a esta hora undécima del decadentismo simbólico hacer aquí la triste labor que están realizando en España — la patria excelsa de los pintores más excelsos — un l’Pangloss, Max Ramos, Zamora, Matzu, Masés, Koss y otra sarta de majaderos.
La Tapada que Cardenas exhibió en la vidrieras del Palais Concert, mostraba algo de la técnica de esos artistas anormales, trashumantes, quienes cansados, aburridos de la corrección, la perfección plástica, buscan sensación, de novedad en la contrahecho, torpe y feo. Su Tapada, tan carente de esbeltez y gracia, jamás pudo ser la limeña finamente burilada por Palma. Er auna espantapájaros, escapada de las páginas de « Hojas Selectas », « Por esos Mundos ». « La Esfera », vieux-jeu parisano, rastacuerismo puro. Su Pecado, en cambio, encarna asomos de euritmia clásica, contextura armónica pagana, reminiscencia helénica de cariátide. Quizás el hable más a nuestras almas de Carrara que de Pafos, por el gesto banal, la monotonía mansa, sobada de su factura, sin planos anatómicos, sin trama epidérmica reveladora de vida. Pero es un esfuerzo noble, un principiar gallardo, varonil, ajeno por completo a los moldes morbosos, corrompidos del decadentismo francés, tardíamente trasplantado a nuestro suelo al igual que España.
Alguien me pregunta :
¿En qué academia extranjera estudio Cardenas?
En ninguna, contestó — agregando : no todos los que vienen de afuera y con medallas valen. Hasta hay quienes vienen empenachados vistosamente con plumas que a la distancia se ven son ajenas. Un título de academia no siempre involucra competencia : la leyenda de Bauer y su famoso doctorado de Buda está presente. Gonzales Gamarra jamas salio del Perú y su labor modesta limeña vale por un millar de ciertas excelsitudes importadas
T. CASTILLO, Lima, julio 6 de 1916
Anexo iconográfico
Detalles introductorios
- Todas las ilustraciones encontradas durante esta misión no se presentan exhaustivamente en este artículo. En cuanto al cuarto artículo sobre el trabajo de Juan Manuel Cárdenas-Castro, Juan Manuel Cárdenas-Castro y la revista « Variedades » 1917-1920 (4)[15], aquí solo se comunica una parte representativa de las ilustraciones. El corpus documental completo que atestigua la actividad específica de Juan Manuel Cárdenas-Castro como ilustrador para la prensa se presentará como parte de mi investigación doctoral y durante las exposiciones para difundir el conocimiento sobre este artista.
- El anexo iconográfico a continuación incluye las ilustraciones de las revistas disponibles – para la revista Lulú, muchos números no están presentes en la BNP (Biblioteca Nacional del Perú) -, por un lado, las ilustraciones de Juan Manuel Cárdenas-Castro publicado durante los años 1915 y 1916 en la revista Lulú, y, por otro lado, los publicados en la revista Variedades durante los años 1915 y 1916.
Lista de tableros
AGRADECIMIENTOS:
Damas: Eliana Miranda Cabrera, María Cárdenas-Bänninger, Honorita Cárdenas Hinojosa María Antonieta Castro Gutiérrez, María del Carmen Castro Gutiérrez, Teshy Castro Gutiérrez, Margot Delgado de Flor Castro, Carmen Luz Díaz Vera, Teresa de Jesús Díaz Vera, Margot Gutiérrez de Castro, María Paola Matos Angulo, Edith Mercado, Gioconda Mercado Guerra, Evelyne Mesclier.
Caballeros: Carlos Hugo Aguilar Carrasco, Gilbert Alagón Huallpa, Patrick Bosdure, Miguel Angel Cáceres Del Río, Álvaro Castro Gutiérrez, Willi, Jorge Luis Chirinos Vásquez, Dani Cruz Condori, Denis Duclos, César Roberto Gavancho Chávez, Edwin Victor Huamani Fernández, Enrique León Maristany, Jorge Molina, Luis Pérez Pérez, Wilbert Rozas Beltrán, Wellington Villavicencio Zans, Lucio Vita Gutiérrez Méndez.



























